jueves, 17 de mayo de 2012

De pseudociencia, egoísmo y credibilidad


Al leer algunos apartes del libro "Las pseudociencias !Vaya timo!" se encuentran argumentos para combatir
esas creencias no fundamentadas. El libro aparece escrito en una forma al parecer clara y  metódica,
incluso con cierta "gracia". Veamos:

"El Universo (la realidad) existe de forma independiente a la humanidad y es comprensible, aunque el
conocimiento del mismo pueda mejorar (o empeorar, segun la universidad a la que uno vaya)"

En general, una investigación se suele iniciar escogiendo:
D: un dominio de hechos.
G: se construyen unas suposiciones generales.
C: se reune un corpus con el conocimiento disponible de los elementos de D.
O: se decide el objetivo.
M: se determina el método de estudio.

En la investigación científica:
Los hechos (D) se suponen materiales, legales y escrutables.
Se basa en un corpus (C) de hallazgos científicos previos.
El objetivo (O) es describir y explicar los hechos en cuestión, con ayuda del método científico (M).

"Contrariamente a la creencia ampliamente extendida, el método científico no excluye la especulación:
tan sólo pone orden en la investigación".

"A los pseudocientíficos no se les acusa de ejercer su imaginación sino más bien de dejarse arrastrar por ella".

La caracterización de la investigación científica comprende ideas de seis tipos:
Lógicas:noción de consecuencia lógica y de coherencia lógica.
Semánticas:nociones de significado y de verdad.
Ontológicas: de hecho real y de ley real (patrones objetivos).
Gnoseológicas (concretamente metodológicas): de conocimiento y prueba.
Eticas: el principio de la honradez intelectual.
Sociológicas: la noción de comunidad científica.

"Y por qué esto es así? Pues porque la investigación científica es, en pocas palabras, la búsqueda honrada del saber auténtico sobre el mundo real, concretamente sobre sus leyes, con la ayuda de medios tanto teóricos como empíricos- y porque a todo cuerpo del saber científico se le supone una coherencia lógica, y debe ser objeto de debate racional en el seno de una comunidad de investigadores".

Cualquier filosofía capaz de comprender y promocionar la investigación científica reúne características:
Lógicas: Coherencia interna, cumplimiento de reglas de inferencia, aceptación de analogía e inducción.
Semánticas: Teoría realista del significado como referencia propuesta(denotación) unida a la connotación.
Ontológicas: Materialismo: las cosas reales son materiales y se ajustan a leyes. Las ideas son ficciones.
Dinamicismo: Los objetos materiales se hallan en flujo.
Sistemismo: Toda cosa es un sistema o parte del mismo.
Emergentismo: Todo sistema tiene propiedades de las que los componentes carecen.
Gnoseológicas: Realismo científico: Se puede acceder al conocimiento, al menos gradualmente.
Escepticismo moderado: El conocimiento científico es falible y mejorable, pero hay hechos firmes.
Empirismo moderado: Toda hipótesis puede probarse empíricamente.
Racionalismo moderado: El conocimiento progresa con conjeturas, razonamientos y experiencia.
Cientificismo: Todo lo que es posible y vale la pena conocer se conoce mejor en forma científica.
Eticas: Humanismo secular: persigue tu propio bienestar y el de los demás.
Sociológicas: La labor científica es afectada por colegas y orden social y el árbitro es la comunidad científica.

Los principios filosóficos antes expuestos son tácitamente satisfechos por las ciencias maduras o duras, las ciencias inmaduras o blandas satisfacen algunos y las pseudociencias violan la mayoría de ellos.

Las pseudociencias se parecen a la religión en que comparten una filosofía, el idealismo filosófico, que no debe confundirse con el idealismo moral.
Las filosofías inherentes a la religión comparten principios de:
Ontología idealista: Entidades espirituales, como almas y deidades, que no se ajustan a ninguna ley científica.
Gnoseología idealista: Personas con inspiración divina, perspicacia innata, percepción de entidades espirituales o predicción acientífica de sucesos.
Etica heterónoma: Poderes sobrehumanos inescrutables e inamovibles. No están obligados al escrutinio científico.

"Los tres componentes filosóficos comunes para religión y pseudociencia están en desacuerdo con la filosofía inherente a la ciencia. Por tanto, las tesis de que la ciencia es una ideología mas, y que no puede entrar en conflicto con la religión porque ambas abordan problemas distintos, de maneras distintas pero mutuamente compatibles, son falsas".

"Los científicos y filósofos tienden a tratar la superstición, la pseudociencia y hasta la anticiencia como basura inofensiva o, incluso, como algo adecuado al consumo de las masas; están demasiado ocupados como para molestarse por tales sinsentidos. Esta actitud es de lo más desafortunada. Y ello por las siguientes razones:
Primero, la superstición, la pseudociencia y la anticiencia no son basura que pueda ser reciclada como algo útil: se trata de virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera-lego o científico- hasta el extremo de hacer enfermar toda una cultura y volverla contra la investigación científica.
Segundo, el surgimiento y la difusión de la superstición, la pseudociencia y la anticiencia son fenómenos
psicosociales importantes, dignos de ser investigados de forma científica y, tal vez, hasta de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura.
Tercero, la pseudociencia y la anticiencia son casos adecuados para poner a prueba las diferentes filosofías de la ciencia."

"El escepticismo absoluto equivale al dogmatismo".

"Confundir deliberadamente es estafar".

"Errar es humano, pero persistir en el error es estúpido o criminal. corrija sus errores antes de que le tomen
por tonto o por canalla".

Del desliz acientífico de la cosmología creacionista:
(universo creado por sí mismo o una deidad, hace unos 20000 millones de años).
Se dice que el big bang fue precedido por un estado en el que la materia es distinta de como es ahora.
Este creacionismo carece de pruebas positivas y contradice todas las leyes de conservación conocidas.
El creacionismo no propone ley alguna de la creación del todo a partir de la nada.



>Definitivamente, hay acuerdo con Bunge alrededor de la honradez científica, las características de las
pseudociencias y religiones y de los peligros de la pseudociencia.

Dado el hecho de que no es posible, por ahora, retroceder al inicio del tiempo, las hipótesis cosmológicas
formuladas por la ciencia hasta el momento se mantienen como tal, es decir, es un conocimiento imperfecto.
No hay objeción alrededor de que pensar en un diseñador del universo no es sostenible (Y quién creó al diseñador?).
Y es claro que es un disparate contradecir leyes de conservación energética.


Sin embargo, Bunge considera además como deslices acientíficos:
-Instrucciones genéticas: "Se dice que el genoma contiene las instrucciones necesarias para el desarrollo del organismo.
La palabra instrucción, tomada metafóricamente sirve para ocultar la ignorancia alrededor de los mecanismos genéticos.
Pero si se toma literalmente la palabra instrucción, hay un error".
"Unicamente los cerebros muy evolucionados pueden diseñar, comprender y seguir instrucciones".
"En lugar de instrucciones genéticas o información genética deberíamos hablar del orden (o estructura) del
material genético".

-El gen egoísta: "El genoma tiene el deseo de sobrevivir a toda costa y utiliza el organismo como instrumento para su propia supervivencia. Esta hipótesis no sólo es incorrecta; tambien es pseudocientífica, pues un saco de moléculas, sin importar su grado de complejidad, no puede tener intenciones. Unicamente los cerebros evolucionados pueden ser egoístas o altruístas".

De igual manera incluye a la teoría general de la medición, la sociobiología, la economía neoclásica,
el psicoanálisis y hasta la memética.





>Por supuesto que no necesariamente se comparten todos estos ataques del profesor Bunge:

Recordando una frase del extinto Carl Sagan, en su serie televisiva COSMOS:
"Y fue el astrónomo Ptolomeo quien compiló la mayor parte de lo que hoy es la pseudociencia de la astrología.su visión geocéntrica del universo fue aceptada por 1500 años, mostrando que la brillantez intelectual no es garantía contra estar completamente errado" [1].


Respecto al problema de las instrucciones genéticas, no cabe duda que el genoma es mucho más que la suma de sus partes y que la construcción de un organismo a partir de un grupo de genes es un proceso unidireccional, esto es, no es posible por el momento, a partir del resultado final, deducir el "algoritmo de construcción".

Pero hay que comprender que nuestras características intelectuales nos conducen a ciertos sesgos mentales,
por ejemplo, el prejuicio de deformación profesional, esto es, entender las cosas desde el punto de vista de la profesión propia [2].
Por ello no es extraño que los biólogos se refieran durante sus observaciones a los comportamientos animales con terminología que incluye ciertas emociones humanas.
O de algún modo extrapolar que el genoma es una especie de máquina con capacidades autorreplicantes programadas, ésta es una forma de pensar naturalmente sesgada hacia la mecánica y la informática.

Estos sesgos en realidad pueden ayudarnos, en la forma de una ANALOGIA, a dar una explicación alrededor de temas muy abstractos, muy complejos o de elementos no detectables a simple vista.


Al respecto del gen egoísta, veamos lo que escribe el propio Dawkins:
"The Selfish Gene has been criticized for anthropomorphic personification and this too needs an explanation,
if not an apology. I employ two levels of personification: of genes, and of organisms.
Personification of genes really ought not to be a problem, because no sane person thinks DNA molecules
have conscious personalities, and no sensible reader would impute such a delusion to an author"[3].

(La personificación de genes no debe ser un problema, pues ninguna persona cuerda puede pensar que las
moléculas de DNA tengan personalidad consciente y ningún lector sensato podrá imputar semejante alucinación a un autor).


>La ciencia no solamente está expuesta a que su comunidad se exprese con analogías provenientes de diferentes profesiones o de ciertos rasgos de la personalidad humana. También hay prejuicios de superioridad.
He aquí un ejemplo:

Charles Darwin escribió:
"At some future period, not very distant as measured by centuries, the civilized races of man will almost
certainly exterminate and replace throughout the world the savage races.
At the same time the anthropomorphous apes, as Prof. Schaaffhause has remarked, will no doubt be exterminated.
The break will then be rendered wider, for it will intervene between man in a more civilized state,
as we may hope, than the Caucasian and some ape as low as a baboon, instead of as at present between
the negro or Australian and the gorilla"[5].

(Básicamente, las razas superiores exterminarán a las salvajes razas inferiores).

A lo cual Razib Khan escribe:
"The above quote is not to vilify Charles Darwin.
On the contrary, I believe Darwin was a scientific hero whose work is the foundation of modern biology.
Nevertheless, he was a man of his age"[4].

(Darwin fue un hombre de su tiempo. Y Había por la época de Darwin un cierto aire de superioridad victoriana).


>Con respecto al filósofo Bunge, el mismo no es ajeno a prejuicios de superioridad en su filosofía.
Veamos lo que expresa Leandro Andrini, Lic. en Física por la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP [6].

"El Dr. Mario Bunge pertenece a esa categoría de pensadores que se creen con capacidad de decir y decidir qué es tal cosa o tal otra, usufructuando así las categorías para sentar prejuicios de presumida objetividad.

"Pese a su gusto por lo que da en llamar “cultura superior”, Bunge es en extremo un intolerante cultural
cuyos refinamientos son los dejos de un elitismo, el que le permite confundir la palabra cultura con la
posibilidad extrema de escuchar y diferenciar entre una obra de Bach y una de Mozart como si ello fuera
el único universo posible de saberes, y de placeres".

"Sin vueltas dice que “los rockeros no tienen educación musical..."

"...arremete diciendo “al fin y al cabo la teoría cuántica triunfó, en tanto que el nazismo,
animado por la filosofía antiintelectualista, fue derrotado”, «olvidando» -como es su costumbre- que el
reconocido premio Nobel en Física 1932 W. Heisenberg fue un entusiasta colaborador del régimen hitleriano, al igual que algunos otros científicos germanos de renombre como W. Gerlach , O. Hahn, P. Harteck, C. F. von Weizsäcker, K. Wirtz, H. Korschning, E. Bagge, y K. Diebner
(muchos de ellos ligados al triunfo de la mecánica cuántica)".

"Su amor por la filosofía anglo-sajona no debe ser desligada de su amor por la «verdad» anglo-sajona".

"Como latinoamericano que soy, siento vergüenza que el señor Mario Bunge nos diga este montón de macanas (sandeces) queriendo venderlas como afirmaciones científicas y por tanto objetivas, que quedan rebatidas al sólo mirar a ojo desnudo los hechos (sin siquiera usar un microscopio).
Mario Bunge oficia de vocero, cuando no de lenguaraz, de la ideología imperante.
También cabría preguntarse con total desprejuicio las simpatías ideológicas de los pensadores que él pretende refutar (¿no será que estos pensadores están mayormente ligados al campo de la izquierda?), a cambio de usar las categorías que se desprenden de las “lógicas” de Popper o algunos de su talla (ligados al campo del liberalismo de derecha)".


Uno de los comentaristas del blog de Andrini replica:
"Las cosas que considero positivas de él son:
1) Generalmente, maneja una lógica férrea
2) Maneja una gran cantidad de información de distintas disciplinas
3) Tiene una visión sistémica de las situaciones que analiza.
Las cosas negativas que he observado son:
1) A veces, tiende a simplificar los asuntos.
2) Tiende a ser poco tolerante con disciplinas que él no considera científicas
(ej.: psicoanálisis, economía neoclásica, etc.)
3)A veces hace críticas que están menos fundadas que lo que critica.
Otro aspecto que considero muy negativo, es que Bunge pertenece (como miembro honorario) al grupo pseudoescéptico conocido en España como ARP (Sociedad para el avance del pensamiento crítico).
Más adelante daré unos links donde se desenmascara la anticientífica actitud de estos escépticos".


Y de otro comentarista se tiene:
Al parecer, también sus “dardos” se han dirigido hacia las Universidades latinoamericanas
(a las que considera unas “fábricas de fracasados”) [7].

"A diferencia de nuestras universidades, según él- en las de Estados Unidos “la gente estudia en serio”"[7].


>Por todo lo anterior, mi comentario final es que, aunque Bunge persigue un propósito muy loable con su libro, hay que tener cuidado con sus prejuicios de superioridad primermundista de adopción.
Igualmente, no se debe olvidar que la profesión principal de Bunge es la filosofía y una de sus banderas
más agitadas es el empirismo científico. Pero Stephen Hawking, una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo, se ha referido a los filósofos como "científicos sin laboratorio" [8].


[1] http://www.youtube.com/watch?v=JNKyEVtIfjE

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_prejuicios_cognitivos
Prejuicio de deformación profesional

[3] Dawkins, Richard. The Selfish Gene.

[4] http://richarddawkins.net/articles/645824-human-races-may-have-biological-meaning-but-races-mean-nothing-about-humanity
Human Races May Have Biological Meaning, But Races Mean Nothing About Humanity
By RAZIB KHAN - THE CRUX - DISCOVER MAGAZINE

[5] The descent of man, and selection in relation to sex, Volume 1 – by Charles Darwin

[6] http://soydondenopienso.wordpress.com/2006/11/16/mario-bunge-un-charlatan-mas-en-el-reino-de-los-charlatanes/
Leandro Andrini, Lic. en Física por la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP
(Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Bs. As., Argentina).
 Tesista doctoral en Ciencias Exactas por la misma facultad.

[7] http://www.elistas.net/lista/estargeo/archivo/indice/78/msg/86/
Mario Bunge: exabruptos e insultos en nombre de la razón

[8] Hawking, Stephen. Mlodinow, Leonard. El gran diseño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario